jueves, 7 de noviembre de 2019

Casa de Simón Bolívar en San Mateo La Victoria- Venezuela

inteligencia-viajera

Simón Bolívar el Libertador de América, nació en Caracas, Venezuela el 24 de julio de 1783. Fue un fiel precursor de la Independencia en América.

En San Mateo se encuentra la casa de Bolívar, la cual se divide en dos construcciones de mayor importancia: la casa alta (residencia) y la hacienda propiamente dicha, donde se encuentra el Ingenio azucarero. El pueblo de San Mateo está cerca de la Carretera Nacional en la Victoria, estado Aragua, es conocida en la actualidad como el Museo Histórico Nacional "El ingenio Bolívar " por su valor histórico en la lucha de la Independencia, resaltando el sacrificio del Capitán del Ejército Patriota, Antonio Ricaurte quien con su vida salvo a la patria, prendiendo en fuego el depósito de pólvora e inmolándose ante el ataque realista.

Los Bolívar pertenecieron a la más rica nobleza criolla, gracias a las actividades que desarrollaban, las haciendas de café, cacao, añil, que parte de la producción se exportaba a Cádiz, las minas de Aroa donde se extraía cobre que después era comercializado y exportado, el cultivo de la caña de azúcar con su correspondiente ingenio, el cual se dividía por un canal de aducción, una rueda hidráulica, un horno molino de agua, máquina de innovación para la producción de la panela. Como dato curioso esas tierras fueron las más fértiles de Venezuela.

martes, 31 de julio de 2018


El NOA y su Patrimonio Textil

 En Argentina existen una diversidad de paisajes, culturas y climas asombrosos y entre ellos la Región del Noroeste Argentino, el NOA, es de una belleza particular. Abarca las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja. La unidad presenta ambientes de contrastes intensos, limitada hacia el oeste por la Cordillera de los Andes en alturas que rondan los 6000 m.s.n.m. y extensos llanos hacia el este. En un momento dado puedes estar caminando entre la niebla y el verde exuberante de la nuboselva y pocas horas después transitar zonas de extrema aridez como la Puna de Atacama.
Una región de lo más fascinante de la que hay mucho que decir; pero me limitaré a un aspecto de lo más atractivo de la provincia de Jujuy: el patrimonio textil andino; tan singular como el paisaje y la cultura de sus pueblos originarios.
En el NOA, los cerros exponen sus venas de colores en una paleta única que termina por aferrarse al cielo azul intenso y entonces intuyes el porqué del colorido tramado de los tejidos andinos. Los matices vienen de la tierra misma. De la naturaleza. De ser parte de ella y a la vez distinguirse del paisaje. Si te atavías con los tejidos del NOA llevas contigo al cardón solemne, al sol brillante, al fruto pequeño rojo o púrpura de los arbustos, a la laguna turquesa escondida entre montañas. Eres cobre y plata; eres simple pero único; estás sólo, pero ligado a todo.
La luna y las estrellas inspiraran a las tejedoras, el viento le da grosor a la prenda, el agua lava las impurezas de las fibras y el sol sella el tono final.
Cuando rozas con tu mano un tejido andino, percibes historia, voces familiares cercanas al fogón, silencios de viento corriendo entre los cerros. Lo que tocas es tradición. Es herencia, es identidad transmitida oralmente de una generación a otra.
Las fibras utilizadas son principalmente las de camélidos (llamas, vicuñas y alpacas) que una vez recolectadas, seleccionadas y limpiadas comenzarán a hilarse en hilos de diferente grosor. Pueden hilarse torsando la fibra a la derecha o a la izquierda y dependiendo de la finalidad de la prenda es que se utilizarán unos u otros ovillos.
El siguiente paso será el teñido de los hilos mediante tintes naturales hechos a base de raíces, minerales, hojas, frutos, tallos, insectos, musgos, etc. Es la naturaleza la que a través de diferentes técnicas se impregna en la lana mediante los tintes para pronto ser parte del tejido.
Una vez seleccionados los hilos de los colores con los que se desea trabajar, se procede al urdido que implica disponer los hilos de manera paralela en el telar combinando los colores para iniciar luego la trama. Y entonces sí, la pieza comienza a tomar forma y significado.
Los diseños, así como muchas herramientas de tejeduría se transfieren de madres a hijas, de abuelas a nietas. Las familias conservan diseños propios y la trama conlleva un mensaje de identidad cultural, social y hasta político.
Así, el tejido en sí es mucho más que arte en hilos. Es memoria colectiva. Es aprendizaje que fluye de generación en generación y transmite la historia de los antepasados de un pueblo que se reinventa nuevamente en el telar que se apresta para una nueva creación.
Si alguna vez visitas el NOA, llévate su mapa cultural en la nueva trama de un tejido ancestral.


Disfruta aquí de este breve video sobre los Tejidos Andinos

lunes, 23 de julio de 2018

MIXTURA DE SABORES


"No puedes tener una influencia de la gastronomìa de un paìs, si no la  entiendes; y para entenderla tienes que estudiarla"Ferran Adrià



La gastronomìa ha sido un factor clave en las diferentes sociedades y existe una tendencia por parte de los turistas de acudir a ella para explorar y conocer mejora la cultura de un lugar.Por esta razòn, su interès crece cada vez màs en escudriñar y degustar los platos tìpicos de cada regiòn, asì como tambièn las tradiciones y costumbres asociadas a la cultura gastronòmica de un pueblo.

LOS SABORES DE BARRANQUILLA


Barranquilla es una ciudad cosmopolita, donde convergen inmigrantes europeos, asiàticos , norte y suramericanos, africanos y nativos, quienes realizaron invaluables aportes constituyendo una variada oferta gastronòmica con una mixtura de sabores que la identifica, y tal como sucede con su Carnaval, en ellos se puede apreciar la multiculturalidad  y la creatividad.



Haremos un recorrido por estos variados y apetitosos platillos , comenzando por el arroz de lisa  (pescado de agua salada) coloquialmente llamado tambièn "arroz de payaso" que se sirve en hojas de bijao;  el arroz de chipi-chipi ( pequeña almeja);  el sancocho de guandù,  la mojarra frita acompañada de patacòn y arroz de coco; butifarras (embutido preparado con una mezcla de carnes); bollos de yuca y de maiz, buñuelos de frijol y tambièn de maiz, arepa dulce y arepa de huevo;carimañolas rellenas de carne o queso; chicharrones acompañados de yuca. En cuanto a bebidas tenemos las chichas de maiz, arroz o piña; el guarapo dulce o fuerte. los jugos de corozo, zapote y nispero, el tuti fruti.


Las palenqueras de San Basilio trajeron la cocina cartagenera y venden dulces, alegrìas y cocadas,; los sirios y libaneses al abandonar sus paìses, se establecieron aquì, enriqueciendo la cocina y el comercio; trajeron el "suero salao" adaptaciòn  del labàn àrabe; los chuzos equivalentes a los quebabs ; los deditos de queso y el quibbe que conserva su nombre original.
De Venezuela llegaron las hayacas que no pueden faltar en Navidad. De otro lado, podemos decir que los inmigrantes europeos màs numerosos fueron los italianos quienes popularizaron los spaguettis, lasañas, canelones, raviolis, fideos; tambièn los primeros embutidos como el jamòn dulce, la mortadela, el salchichòn y otras delicias.La milenaria cocina china aportò la salsa de soya, el gengibre, Chop-Suey. Chow-Mein, arroz chino. La cultura norteamericana introdujo pies, bebidas gaseosas, cocteles, pavo relleno  para eventos especiales,hamburguesa, perros calientes, y la comida ràpida adaptada a la sazòn barranquillera como la "mazorca desgranada"  .

Barranquilla tambièn ofrece excelentes restaurantes con platos de la cocina tradicional alemana, francesa, española, italiana, àrabe. mejicana, china, brasileña, peruana, mediterrànea, internacional, de autor, fusiòn. vegetariana,asì como una variedad de pastelerìas y heladerias , para el disfrute de propios y visitantes.

















domingo, 22 de julio de 2018

Centro Histórico de Quito, Patrimonio Cultural de la Humanidad




El patrimonio cultural se constituye de la identidad propia de un pueblo que presenta en su componente tangible bienes muebles e inmuebles. Dentro de los bienes inmuebles se encuentran edificios como templos, casas, monasterios, plazas, pueblos indígenas, monumentos artísticos, paisajes culturales y sitios arqueológicos. Muchos de estos sitios y monumentos históricos son regulados por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas); además el conjunto de estos componentes conforman centros históricos de las ciudades y algunos de estos por su conservación hasta la actualidad han sido declarados por esta entidad como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Les mostramos como ejemplo al Centro Histórico de la Ciudad de Quito, Ecuador que fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1978 y se convirtió en uno de los lugares más turísticos no solo de Sudamérica sino que también del mundo, es así que por sexto año consecutivo ha recibido el reconocimiento en los World Travel Awards como destino líder de Sudamérica y se ha establecido como un destino favorito de turismo cultural.

Los templos, conventos, monumentos arquitectónicos y las imágenes vividas e intactas del arte de toda época histórica, recogen muchos de los paisajes trascendentales de la historia Ecuatoriana en sus diversas fases y por estas consideraciones es merecedora del título que ha obtenido. Quito se proyecta como uno de los más característicos testimonios de arte hispano en América y del producto de la fusión de éste con el talento indígena con el arte criollo.

Este centro histórico comprende la combinación particular de monumentos históricos de alto valor social, económico, cultural y arquitectónico, que se concentran en su territorio, cuenta con alrededor de 130 edificaciones históricas, entre ellas iglesias, capillas y monasterios de las principales órdenes religiosas desde la época de la colonia, además de casas de personajes de reconocimiento histórico que ahora cumplen funciones de galerías de arte y museos. Su patrimonio es el legado que se recibe y se transmite con el objetivo de conservación o permanencia, además se debe considerar que con el paso del tiempo, el desarrollo de las ciudades históricas siempre tendrá un proceso continuo del que ahora todos somos parte.  



La distinción del Comité Intergubernamental al incorporar a Quito en el Patrimonio Cultural de la Humanidad exige a todos los ecuatorianos el esfuerzo por conservar intacto y enriquecer el legado cultural que han recibido de antepasados, y este compromiso reclama la acción conjunta de los poderes y otros involucrados.

Analizar el patrimonio permite conocer las diferentes expresiones existentes como el patrimonio cultural material e inmaterial a nivel nacional e internacional, este artículo les permite tener una perspectiva más clara de la importancia del patrimonio, y de la misma manera saber que organismos lo regulan y permiten su salvaguardia.

Sin embargo, es importante recordar que cada uno de ustedes como viajeros son actores fundamentales para la preservación de los destinos y lugares patrimoniales, por esto les invitamos a aplicar buenas prácticas en cada una de sus visitas para que las futuras generaciones con seguridad puedan disfrutar de estas maravillas que contamos en la actualidad.

lunes, 16 de julio de 2018

Carnaval de Barranquilla, Colombia

Carnaval de Barranquilla
La celebración del Carnaval en Barranquilla, es la fiesta folclórica cultural más importante de Colombia, reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación y Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, título que son designados por el Congreso de la República y por la UNESCO.

El carnaval es una fiesta que engloba la mezcla de culturas aborígenes y africanas que al son del baile conmemoran la resistencia de los pueblos que a la pérdida de sus mitos, creencias y expresiones culturales frente a los impuestos por la cultura dominante  como lo fue la española. 

Forma parte del patrimonio cultural e inmaterial, transmitido de generación en generación es recreado por comunidades y grupos en función de su medio, su interacción con la naturaleza y su historia. La salvaguardia de este patrimonio es una garantía de sostenibilidad de la diversidad cultural.

El carnaval también se conjuga con la música ancestral que acompaña las danzas. Su arraigo a la tradición cultural está inmerso en la vida de la gente, no solo por su participación, si no por aspectos como la preparación de danzas y cumbiambas, la elaboración de máscaras, la indumentaria que construye una serie de significados y fortalece el tejido social en diversos sectores de la ciudad.

Su importancia como fuente de inspiración e intercambio cultural posibilita la permanencia de expresiones ancestrales vulnerables, que cada año se dan cita convirtiendo el Carnaval es una alternativa de subsistencia y testimonio vivo de la tradición folclórico-cultural de la región caribe.

De igual manera su destacado rol en la cultura y en la sociedad debido a que su producto coreográfico y musical han contribuido a la construcción de la nacionalidad colombiana y se han convertido en pilares de la identidad nacional. La Cumbia por ejemplo es un ritmo que identifica a Colombia en cualquier lugar del mundo.